El pasado 22 octubre de 2020, se realizó la segunda sesión panorama documental nacional de esta doceava versión del Festival de cine.

El documental “Chaupi, nacer pasto” de William Ceballos fue el primero en abrir este espacio. El corto ofrece un acercamiento a las cosmovisiones y tradiciones del resguardo indígena de Colimba, al sur el Departamento de Nariño, a través de la labor de la Mama Juanita Quenan. En palabras del director, el documental se construye a partir de un “Tejido de oralidad en el que afloran los saberes de los personajes”.

La segunda muestra de la tarde fue “Soy el tambó”, dirigido por Jesús Álvarez, cortometraje que a través de un montaje contemplativo, retrata la elaboración de un tambor en el municipio de Tubará y todo lo que conlleva cada paso del proceso. Se resalta la plasticidad, el esfuerzo y la tradición que hay detrás de estos instrumentos y su música en su contexto.

“Poetisas del perdón”, documental dirigido por Jazmín Muñoz Zamora y Felipe Portocarrero Banguera, recoge el testimonio de un grupo de madres poetas del barrio Punta del Este, en Buenaventura, donde en el año  2005 ocurrió una masacre de 12 jóvenes a manos de paramilitares. Estas mujeres, por medio de la poesía, realizan un ejercicio de perdón y justicia con el fin de que no haya más repetición.

Posteriormente, se presentó el documental “La voz de la montaña” dirigido por Alejandra Córdoba, cuenta las afectaciones causadas por la negligencia del gobierno nacional en la implementación de los acuerdos de paz con las FARC-EP, por medio de los testimonios de exguerrilleros desmovilizados quienes, sin el apoyo del estado, han adelantado proyectos sociales y personales por cuenta propia.

Mary Rosero y Gustavo Cabezas, directores y productores de “Entre el olvido y la paz”, narra en una historia de 12 minutos, los diferentes problemas que ha sufrido Tumaco a lo largo de su historia, una violencia generada a causa de las plantaciones de palma, el despojo de tierras y el conflicto armado. El documental tiene como foco los procesos de resiliencia adelantados por la propia comunidad a través de la cultura: las décimas, las rimas, las adivinanzas, las coplas, entre otras. Todo esto enmarcado en la búsqueda de la no-repetición y de la memoria.

La muestra concluyó con la proyección del documental “Alguacer” de Samuel Moreno, el cual retrata a través de Fernando, un indígena kamäentsa del Valle de Sibundoy quien es nombrado alguacil mayor de la comunidad, territorio que tiene su propio sistema jurídico, donde se aplica la justicia por medio de la autoridad en el cabildo, Fernando tiene la responsabilidad de hacer cumplir la ley en su pueblo.

Alex López, moderador del conversatorio realizado al final del panorama junto al director William Ceballos, mencionó las temáticas tratadas de esta categoría, “En esta oportunidad exhibimos relatos de reconciliación, de reencuentro con la identidad cultural de Colombia”.

Por: Daniel Daza Cuellar